TIENES ALGUNA PREGUNTA

Haz todas tus preguntas sobre la parashá y los mandamientos Haz Click aquí

martes, 28 de mayo de 2013

PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD EN LA PARASHÁ SEMANAL. La importancia del Vestido

"Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones, y que pongan en el fleco de cada borde un cordón azul" (Números 15:37 BLA 1997)

La parashá semanal contiene diferentes temáticas como: el viaje de los exploradores en la tierra prometida, la rebelión del pueblo, el intento de conquistar la tierra, leyes sobre las ofrendas, bikurim, ofrendas por los pecados inadvertidos, que hacer ante el quebrantamiento del Shabat y las leyes concernientes sobre los Tzit Tziot. 

Por otro lado, son tres los mandamientos que tienen lugar en esta parashá : Precepto de separar una parte de la masa (jalá), Números 15:20; Precepto de poner tsitsit en una vestimenta con cuatro esquinas, Números 15:38.;  Prohibición de explorar tras el corazón y tras los ojos, Números 15:39. Dos de ellos se enfocan en los Tzit Tziot.

Uno de los temas que más impacto tiene dentro de la Judería mundial aún en la actualidad, es el de los Tzit Tzit. Recientemente hubo un conflicto entre comunidades Judías de Argentina, acerca de como debían de confeccionarse los Tzit Tzit y si se estaba realizando de la manera correcta (1)

 Las leyes que hay en su confección, manofactura, uso son diversas y complejas. Hay diferentes opiniones de como deben anudarse y portarse (si por fuera para que sean visibles, o por dentro, para cumplir el mandamiento buscando seguridad), dejándonos entreveer que este mandato no es anudarse cualquier tipo de nudos en las presillas de un pantalón, sino que tiene una forma, un lugar y un orden para hacerlo.

Este precepto es un edot, una señal que identifica al pueblo de Israel y lo diferencia de otras naciones (como el Shabat o las festividades) y al ser un rasgo que impronta una identidad en el individuo es de interés para la Psicología el estudiarlo. El vestido o las prendas de vestir causan un efecto psicológico en quienes las portan y procuran dar un mensaje a la sociedad. Como prenda de vestir los  Tzit Tziot también buscan dar un efecto sobre la sociedad, en especial, en el pueblo de Israel.

Según Flugel (2) el Vestido tiene las siguientes funciones: Decoración, Pudor y Protección. Es interesante que dentro del texto bíblico aquel que haya sido el primer diseñador de la Historia haya sido el Eterno, y que la primera prenda de vestir en usarse, haya sido fruto de un sacrificio (Gen 3:21). Para Flugel algunos rasgos psicológicos que da el vestido son: el elemento sexual, el elemento para aterrorizar, signos de rango y de poder y la extensión de la Corporeidad, éste último formulado por Hermann Lotze, es esencialmente un motivo psicológico. Es fácil de demostrar. Si uno toma un bastón y toca el suelo con el, sentimos en cierto modo como si nuestro brazo se extendiera hasta el suelo. Las ropas de grandes dimensiones refuerzan nuestra estima porque aumentan nuestras dimensiones naturales (proceso de confluencia). 

Si bien los Tzit Tzit son ordenados con el propósito de que un hombre no "explore tras los deseos de sus ojos y de su corazón" (situación que ocurrió en el pecado Original - comparar con Gen 2:6), nos damos cuenta que esta vestimenta redirige la atención de quien lo porta y de quien lo ve, busca otorgarle un dominio propio sobre sus instintos sexuales, pero sobre todo lo empodera.  "Le otorga el poder necesario para vencer su inclinación al mal y comportarse adecuadamente ante los ojos del Eterno".No es casualidad  que la vestimenta nos "reviste de poder, satisfacción y Glamour" (3).

Comparando los rasgos Psicológicos que da Flugel al vestido, y algunos de los propósitos que vemos en el mandamiento de los Tzit Tzit, vemos que uno de ellos por ahora no concuerda: "la extensión de la corporeidad". Ahora bien, si enfocamos esta idea desde otro punto de vista, no desde nuestra corporeidad, sino la del Eterno.entendemos otro de los propósitos de esta prenda ordenada por Di´s. 

Pese a que identificamos ciertos antropomorfismos en la Escritura (rasgos humanos que atribuimos a Di's). Es interesante como Isaías ve al Eterno: 

"El año de la muerte del rey Uzías, vi al Señor excelso y sublime, sentado en un trono; las orlas de su manto llenaban el templo. 2 Por encima de él había serafines, cada uno de los cuales tenía seis alas: con dos de ellas se cubrían el rostro, con dos se cubrían los pies, y con dos volaban. 3 Y se decían el uno al otro" (Isaías 6:1-3). En este caso particular los Tzit Tziot son una extensión del Eterno sobre el mundo a través del Santuario.

Si entendemos que uno de sus propósitos de los Tzit Tzit es el revestirnos de Poder, debemos entender primero que éste poder, no es un poder mágico, esotérico o supersticioso, sino que debe ser entendido como la capacidad de control en nuestra vida ante una situación particular. Entendiendo este mensaje, podemos comprender las palabras de Pablo a la Comunidad en Corinto:

"De hecho, sabemos que si esta tienda de campaña en que vivimos se deshace, tenemos de Dios un edificio, una casa eterna en el cielo, no construida por manos humanas. 2 Mientras tanto suspiramos, anhelando ser revestidos de nuestra morada celestial, 3 porque cuando seamos revestidos, no se nos hallará desnudos. 4 Realmente, vivimos en esta tienda de campaña, suspirando y agobiados, pues no deseamos ser desvestidos sino revestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida. 5 Es Dios quien nos ha hecho para este fin y nos ha dado su Espíritu como garantía de sus promesas" (2 Cor 5: 1 - 5, NVI). Esta promesa de ser revestidos del Poder de Di´s, manifestado en su Espíritu también es confirmada por el mismo Yeshúa, quien dice: "Ahora voy a enviarles lo que ha prometido mi Padre; pero ustedes quédense en la ciudad hasta que sean revestidos del poder de lo alto. (Lc 24:49 NVI)"

El Portar flecos en las esquinas de nuestras vestimentas, nos recuerda no sólo la capacidad que tenemos para ejercer un control sobre nosotros, sino también que esa capacidad sólo se nos es otorgada por Di´s a través de su Espíritu.



Angel Ricardo Marceló
Psicólogo en Formación
Universidad Nacional de Colombia



REFERENCIAS
(2) Flugel, J. "Psicología del Vestido". 1935
(3)MBA Quiñones C, La Psicología del Vestir Pontificia Universidad Católica del Perú. Comportamiento del Consumidor. 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Desde un punto de vista equilibrado, este es un espacio para profundizar y estudiar los mandamientos que Di´s entregó en el Sinaí al pueblo de Israel y al mundo entero!