TIENES ALGUNA PREGUNTA

Haz todas tus preguntas sobre la parashá y los mandamientos Haz Click aquí

jueves, 3 de febrero de 2011

Angie Ramírez pregunta: No entiendo la relación de pan y vino con Pésaj, si el Señor Yeshúa es el Cordero, ¿por qué a la vez se describe a sí mismo como pan y vino en la cena de Pésaj?. Lucas 22:19... Gracias. SHALOM

En la noche del seder de Pesaj Yeshúa se declara a sí mismo como el pan  y el vino. De aquí la iglesia Católica ha inventado el concepto de la transubstanciación, es decir que durante la Eucaristía, al tomar del vino y la Ostia, "el creyente está comiendo el cuerpo y la sangre de Cristo", pero, ¿era éste en verdad el propósito del mesías al hacer tales declaraciones?

Entendemos que tales afirmaciones son simbólicas y nos muestran la importancia de entender a Yeshúa como nuestro Pesaj.


Mat 26:26 Mientras comían, Yeshúa tomó pan y lo bendijo. Luego lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciéndoles: --Tomen y coman; esto es mi cuerpo.


Recordemos lo que Yeshúa dice a una multitud en Cafarnaún:

"Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que coma de él, no muera. Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo también daré por la vida del mundo es mi carne. Los judíos entonces contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Entonces Yeshúa les dijo: En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él. Como el Padre que vive me envió, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo; no como el que vuestros padres comieron, y murieron; el que come este pan vivirá para siempre. Esto dijo Yeshúa en la sinagoga, cuando enseñaba en Kefar-Najum." Juan 6:48-59


Según el contexto, Yeshúa está hablando sobre la importancia de adquirir todo de él y de cómo a través de él, podemos tener salvación y vida Eterna. Paralelamente en el seder de Pesaj, encontramos que dentro del plan de salvación diseñado por el Eterno se encuentra el comer la totalidad del Cordero (Exo 12:10); En palabras de Luis Alonso Schökel :


"La palabra «cuerpo» no es solamente la parte material del ser humano, sino toda la persona en cuanto que es capaz de expresarse y de relacionarse con los demás. Al decir «mi cuerpo», Jesús evoca toda su persona y toda su vida, entregada hasta la muerte.

Las palabras de Jesús son un compendio de lo que había sido su vida y misión: una vida entregada y destrozada por todos. Pero, al mismo tiempo, son una explicación del sentido de su sufrimiento y muerte expiatorios y redentores en la cruz." (Comentario, Biblia de Nuestro Pueblo)


En sí la importancia no radica en el Pan, sino en tomar todo de él (sus enseñanzas, sus palabras, sus actos y la forma de andar en el mundo). Yeshúa empieza a hablar del pan de vida, debido a la exigencia que le hacen al pedirle una señal como el Maná. Recordemos que pan en hebreo es Lechem, que traduce "alimento"; al describirse a sí mismo como el pan, se está mostrando al pueblo de Israel como el alimento espiritual, por el cual el plan de salvación trazado por el Eterno en Pesaj se estaba llevando a cabo en la vida de Yeshúa y sin el cual el pueblo de Israel no alcanzaría la salvación: sin sus enseñanzas, sus palabras, sus actos y la forma de andar en el mundo el pueblo de Israel no tendría vida eterna. Esto es tomar todo de él, su carne y su sangre, ó como esta escrito del cordero en el seder: su cabeza, sus patas y sus intestinos (Exodo 12:9)


 

La conexión física ((http://ffoz.org/blogs/2010/03/what_is_the_meal_of_messiah_pa_1.html))

El Baal Shem Tov buscó establecer una conexión física entre la anticipación de la llegada del Mesías y el último día de la Pascua a través del ritual de comer matzá en la comida del Mesías.

Al instituir la Seudá Mashiaj, el Baal Shem Tov añadido una nueva dimensión. Según Shneerson, Mashíaj no sólo aparece en el discurso y en la Torá, también en el momento de la cena, asimilado a nuestro sistema, pasando a formar parte de nuestra carne y sangre (Schneerson, Sijot en Inglés , 03:20)

Por otra parte,según Paul Livertoff, la comida de Seudá Mashiaj pasa a formar parte de nuestra carne y sangre, y nuestra fe en él, y el anhelo de Mashiaj no sólo penetra a nuestra alma, sino también el cuerpo físico. (Days of Destiny , 174-175).

Los Jasidim que mantienen la costumbre de celebrar la Cena del Mesías en el último día de Pesaj creen que al comer la matzá y beber el vino, que se conecta con el Mesías, tanto en una forma tangible y espiritual. Dios nos creó con nuestros cinco sentidos, y él quiere nos unen a él a través de nuestros sentidos. Para nosotros, el paralelismo entre este concepto y las palabras del Mesías en su seder son intrigantes. :"Tomad, comed, esto es mi cuerpo" y "de él, todos ustedes, porque esto es mi sangre." Según Shneerson, Los jasidim deben creer que cuando toman y comen la matzá "están haciendo parte de la divinidad" (Schneerson, Sijot en Inglés , 03:20.)

De hecho:

A través del acto de comer en el momento de la seudá mashiaj conectamos el mundo espiritual con el mundo físico. De esta manera, creamos una "morada" de Di-s en el plano material.  (Schneerson, Sijot en Inglés , 03:22 - 33.)

Algunas fuentes jasídicas manifiestan que la participación en la Cena del Mesías hace que la persona pueda llevar la luz del mesías por un nuevo año y por lo tanto infunde cada acción de su época. Se anuncia la era mesiánica, cuando toda la humanidad se satura con la Divinidad. A través de esta fiesta, el jasid esperanza de que se ha conectado con el alma misma del Mesías.

 

Mat 26:28 Esto es mi sangre del * pacto, que es derramada por muchos para el perdón de pecados.


Como nos enseña Stefan Blad, "Así como la carne del cordero trajo sanidad a todos  los que la comían en Egipto, la sangre trajo libertad de la muerte" (Comentario de la parasha Bo.). En la Torah podemos encontrar una similitud de expresiones cuando Yeshúa habla de "la sangre del pacto". En Éxodo 24:6 – 8, Moshé rocía sangre sobre el pueblo para la confirmación del pacto que Di´s realizó con Israel en la entrega de la Torah. Yeshúa confirma en esta ocasión a través de su muerte en Pesaj, que el pacto que Di´s realizó con Israel, es un pacto continuo y permanente. El "tomar su sangre" significa tomar para nosotros el sacrificio que él hizo por nosotros, el cual nos reconcilia con el Padre (Efesios 2:14 - 16) y nos introduce a las promesas del pacto (Efesios 2:19) y de SU palabra. Fue a través de su sangre que encontramos remisión de nuestros pecados (Heb 9:22). De esta manera entendemos las palabras del Mesías cuando afirmó "si no comen la carne del Hijo del hombre ni beben su sangre, no tienen realmente vida".


Dentro del contexto mesiánico, podemos ver como el Mesías está presente en cada parte de la Torah, en la parashá semanal e incluso en los comentarios rabínicos de antaño. Amado comunitario no te cases con una única interpretación de la Torah: nuestro mesías es" el todo" dentro de nuestra vida espiritual. Empieza a descubrirlo en el seder de Shabat, en las fiestas del Eterno y en cada mandamiento; el seder de Pesaj es sóla una de las tantas sombras proféticas en las cuales podemos encontrar al Mesías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Desde un punto de vista equilibrado, este es un espacio para profundizar y estudiar los mandamientos que Di´s entregó en el Sinaí al pueblo de Israel y al mundo entero!