Halájicamente el mandato bíblico de Shmitá solo es aplicable a la tierra de Israel. Dentro del contexto mesiánico entendemos que el propósito del mandamiento es que pueda ser cumplido en todo el mundo, ya que se dice que el pueblo de Israel es "una luz a las naciones". Ahora bien el mandato bíblico es establecido "sobre toda la tierra", y el conteo del Shmitá no se establece según las prioridades del agricultor en cultivar, sino en el momento mismo en que el pueblo de Israel entrara a la tierra prometida, es decir que los años de Shmitá son años que quedaron establecidos como "invariables" desde que Israel entró en la tierra prometida.
El primer año Shmitá observado en el nuevo Estado de Israel fue 1951 (5712 en el calendario hebreo ) Sus posteriores fueron: 1958-1959 (5719), 1965-1966 (5726), 1972-1973 (5733), 1979-1980 (5740), 1986-1987 (5747), 1993-1994 (5754) y 2000-2001 (5761). El año pasado Shmitá comenzó en el año nuevo judío en septiembre de 2007, correspondiente al calendario hebreo año 5768 y el próximo ocurrirá el 5775 e iniciará el 25 de septiembre del año 2014.
Según lo anterior, el agricultor no puede parcelar la tierra, ya que en el año de Shmitá toda su propiedad debe "cesar toda producción" y él no puede sacar provecho de ella o de parte de ella. Para "flanquear" el mandato bíblico varios rabinos hacen diferencia entre campos judíos y campos de no judíos (para sacar provecho de la tierra de los no judíos – al hacer contratos de pertenencia de terrenos-, ya que el fruto del primero es considerado santo y nominado Shevi'it "del séptimo año"). Algunas de las normas actuales sobre estos productos son:
- Sólo puede ser consumida o utilizada (en su uso ordinario), para el disfrute personal
- No puede ser comprado, vendido o desechado.
- Debe ser utilizado en su "mejor" forma para garantizar el disfrute pleno
- Sólo se pueden almacenar en tanto que-el cultivo de plantas naturales de la especie puede ser comido por los animales en los campos. Una vez que una especie en particular ya no está disponible en el campo, hay que deshacerse de la casa de los que a través de un proceso conocido como biur .
Según la ley bíblica, Judios que son dueños de la tierra están obligados a hacer sus tierras disponibles durante el Shmitá a cualquier persona que desea entrar y cosechar. Si el terreno está vallado, etc, las puertas deben quedar abiertas para permitir la entrada. Estas normas se aplican a toda la agricultura al aire libre, incluidos los jardines privados y plantas en maceta, incluso al aire libre. Las plantas dentro de un edificio están excentas. Sin embargo, los rabinos de la Mishná y el Talmud de Jerusalén impusieron ordenanzas rabínicas en cosechadoras para garantizar un proceso ordenado y equitativo y evitar que unos pocos individuos acaparen la producción.
Todas las leyes sobre la Shmitá están en el tratado de Shevi'it, en el seder Zeraim del Talmud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario