TIENES ALGUNA PREGUNTA

Haz todas tus preguntas sobre la parashá y los mandamientos Haz Click aquí

martes, 21 de agosto de 2012

BIOLOGÍA EN LA TORAH - ÁRBOLES CON FRUTO Y SIN FRUTO - Parashá Shoftim


SHOFTIM ( שֹׁפְטִים)
ÁRBOLES CON FRUTO Y SIN FRUTO

Devarim 20:19 Si antes de conquistar una ciudad tienes que sitiarla por mucho tiempo, no derribes sus árboles a golpe de hacha, pues necesitarás alimentarte de sus frutos. No los derribes, pues no son hombres que puedan defenderse de ti sino solo árboles del campo. Sin embargo, podrás derribar los árboles que no sean frutales y construir con ellos instrumentos de asedio contra la ciudad que tengas sitiada, hasta que caiga bajo tu dominio.(NVI).

En este pasaje el Altísimo hace una clara diferencia entre los árboles con fruto  y los árboles sin fruto. Biológicamente ésta diferencia efectivamente existe. Las gimnospermas, representadas en los abetos, los cedros, las araucarias, los pinos, entre otros, son grandes árboles, que tienen semillas, pero que éstas no están rodeadas por órganos vegetales que sean denominados por la ciencia como frutos. Mientras las angiospermas como las higueras,  los olivos, los manzanos, tienen también semillas, pero éstas se encuentran rodeadas por órganos vegetales carnosos, los frutos, que usualmente cumplen la función de atraer animales que al consumirlos dispersan dichas semillas.

Sin embargo, me llama la atención que en éste pasaje, se enfatiza en el hecho de que los árboles que no debían ser derribados eran aquellos que tenían frutos para alimento. Por otro lado los que si podían ser talados, además de que se suponía no tenían fruto, podían ser usados para realizar herramientas. En este sentido, recordé que hay algunas plantas que también son angiospermas, que tienen muy buena madera para construcciones, tales como los robles, los abedules, las caobas, entre otras, que biológicamente sí tienen un fruto, pero éstos son bastante pequeños y no se han utilizado tradicionalmente como alimento. Y que con éstas plantas de las que no podrían sacar un provecho nutricional, más bien podrían obtener un importante beneficio en cuanto a la calidad de la madera.

No puedo afirmar, si efectivamente la distinción que hace el Eterno en el pasaje, es de tipo biológica (presencia o ausencia de frutos) o de tipo cultural (uso de frutos o uso de madera), pero si me parece hermoso, que de una u otra forma, sigue dándonos un ejemplo de mayordomía sobre la creación. No cayendo en los extremos del conservacionismo fanático, aquellas personas, que pueden llegar a considerar que el hombre debería abstenerse incluso del consumo de animales o plantas, porque la naturaleza debe mantenerse inalterada. Pero tampoco una explotación salvaje, que no respeta los tiempos de restauración ecológica, la necesidad de dejar un agregado a partir del cual siga manteniéndose la naturaleza, que consume, destruye y mal gasta solo por el poder y la dominación sobre la naturaleza, y que aún olvida los tiempos de descanso de la tierra, y mandatos como el que se nos enseña en está parashá.

Que el Eterno nos guíe hacia la sana vivencia de sus mandamientos de una forma equilibrada y en amor.

Rocío Delvalle Quevedo
Bióloga en formación
13 de Agosto de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Desde un punto de vista equilibrado, este es un espacio para profundizar y estudiar los mandamientos que Di´s entregó en el Sinaí al pueblo de Israel y al mundo entero!