TIENES ALGUNA PREGUNTA

Haz todas tus preguntas sobre la parashá y los mandamientos Haz Click aquí

viernes, 7 de septiembre de 2012

BIOLOGIA EN LA PARASHA - PARASHA KI TAVÓ


KI TAVÓ (כִּי תָבוֹא)
ENJAMBRE DE LANGOSTAS


En el cápitulo 28 de Devarim (Deuteronomio), el Eterno advierte de las consecuencias de la desobediencia. Uno de éstas consecuencias es el ataque de un enjambre de langostas sobre los campos del pueblo de Israel. El ataque de las langostas aparece en éste capítulo dos veces entre los versos 38 y 42, fue una de las plagas sobre Egipto y en el resto de la escritura también se menciona como parte del juicio del Altísimo.

Las langostas son insectos, cercanos a los grillos, pertenecientes a la familia Acrididae. Realmente no son muy grandes y usualmente son solitarias. Pero cuando se da un aumento en los tamaños de sus poblaciones, produciendo grandes aglomeraciones, se liberan feromonas que activan un crecimiento mayor de las alas, el desarrollo de conductas migratorias y es en este momento donde se convierten en una devastadora plaga. Es así como, una tonelada de langostas es capaz de consumir en un día la misma cantidad de alimentos que 10 elefantes o 2500 personas

Existe evidencia, que el camino que recorren los enjambres de langostas depende en gran medida de la dirección de los vientos 600 metros sobre el suelo. Si los vientos soplan hacia el mar, la masa íntegra de insectos puede ahogarse. En Israel por ejemplo, el "Sharav" (fenómeno del tiempo asociado al calor, la sequía y vientos cálidos provenientes del desierto del Neguev), está relacionado con la invasión de la langosta. Dicho fenómeno, también se evidencia en el relato de  Shemot (Éxodo 10), según el cual cuando el Altísimo (Di-s) envió la plaga de langostas sobre Egipto, todo el día y toda la noche sopló un viento del este que trajo la langosta. Luego cuando el Faraón pide que el Eterno “alejara de él esa plaga mortal”, volvió a soplar el viento pero ahora proveniente del oeste, y echó las langostas al mar.

Sin embargo, aún con lo devastador que puede llegar a ser un ejambre de langostas, en Marruecos por ejemplo, los años de plaga para muchos labriegos pobres se convertían en periodo de festín, porque tenían la costumbre de consumir langostas fritas. Me parece muy interesante que éstos insectos, que con un comportamiento enjambrador y migratorio son usados para juicio del Altísimo sobre el pueblo,  son los únicos insectos que son permitidos por el Eterno para ser consumidos por el pueblo de Israel de acuerdo al relato de levítico 11. De esta manera, aún cuando éstos animales devastaran la totalidad de los cultivos, y no quedaran frutas, verduras, ni cereales para comer, la abundancia de los enjambres podría saciar el hambre en tiempos de hambruna y juicio sobre el pueblo de Israel (estoy especulando).

Como de costumbre, no me atrevo a aseverar, que la razón por la que el Eterno escoge el ataque de las langostas como consecuencia de la desobediencia del pueblo, sea para que finalmente no mueran de hambre. Pero ésta interesante coincidencia, sí me hace recordar, que en varios pasajes de proverbios y algunas cartas de Shaul (Pablo), se nos recuerda, que la disciplina que el Eterno aplica sobre nuestras vidas es motivada por su amor de padre. Que ésta no se nos aplica para hacernos sufrir despiadadamente, sino que busca que reconozcamos nuestra lejanía de Él y que volvamos a Él (Teshuvá → Arrepentimiento). Además recuerdo, que a menudo en los relatos en los que el Eterno anuncia juicio sobre el pueblo, más adelante siempre recuerda su disposición para que si el pueblo se vuelve a Él, sea restaurado y recuperada la relación, entre Él y nosotros (incluso ese es uno de los temas de la siguiente parashá: Bendición a causa del arrepentimiento). Revisemos a diario nuestra vida, y busquemos siempre volvernos hacia nuestro amoroso Padre.


Rocío Delvalle Quevedo - Bióloga en Formación
28 de Agosto de 2012



----------------------------------------------------------------------- 
REFERENCIAS
1. RETANA JA. 2000. Relación entre algunos aspectos climatológicos y el desarrollo de la langosta
centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica
 durante la fase
cálida del fenómeno El Niño-Oscilacion Sur (ENOS).
 Top. Meteor. Oceanog., 7(2):73-87.
4. PJ Shannon, O Arboleda-Sepúlveda. 1988. Las langostas del género Schistocerca, Nomenclatura, Biología y Distribución Geográfica de las Especies Migratorias de Centro y Suramérica; Notas breves y literatura selecta. - orton.catie.ac.cr

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Desde un punto de vista equilibrado, este es un espacio para profundizar y estudiar los mandamientos que Di´s entregó en el Sinaí al pueblo de Israel y al mundo entero!