Para esto contarán con la colaboración de un hombre de cada tribu, que sea jefe de una familia patriarcal. "Éstos son los nombres de quienes habrán de ayudarles: por la tribu de Rubén, Elisur hijo de Sedeúr; (Num 1:4-5 NVI)
Al inicio de la parashá Bemidbar son nombrados las cabezas de cada tribu, quienes serían jefes de las familias Patriarcales. Su motivo de elección o escogencia recaen en la voluntad del Señ´r, Aunque no conocemos todas las características que fueron tomadas en cuenta, la escritura da algunas señales sobre este tema:
1. Su nombre (Num 1:4, 1:19)
2. El nombre de sus padres y el de sus familias patriarcales (Num 1:18)
Sus nombres nos remiten a su esencia y la forma en que se comportaban. Hay muchos ejemplos de conductas enseñadas por sus padres en la escritura, tanto positivas como negativas. Dentro de las negativas podemos encontrar : El hecho de Avraham e Itzjak de hacer pasar su esposa como su hermana (Gen 12 vs Gen 26) o por ejemplo, La Idolatría por parte de Acab y sus descendientes (2 Reyes 8:18). Dentro de las positivas podemos encontrar entre muchos, el Respeto que tuvo Jaacov hacia Di´s, fue el mismo que tenía su padre Itzjak (Gen 31:42), y en esta Parashá, la actitud de confiar y luchar por sus hermanos como por su mismo pueblo, tanto por uno de los dirigentes nombrados en el Desierto, así como su padre.
Para dar claridad a este punto, exponemos el nombre del representante de la tribu de Dan:
"por la de Dan, Ajiezer hijo de Amisaday; "
Si tomamos su nombre, por lo que significa tanto el de èl , como el de su padre, una de sus traducciones sería:
"por la de Dan, Hermano de Ayuda, hijo del "Pueblo del Todo Poderoso; "
Incluso, resulta más interesante que tres de los nombres de esta lista del Pueblo de Israel, aluden a que Di´s es nuestra roca, la roca que nos salva, y mi roca es el Todo Poderoso; Elitzur, Pedatzur y Tzurishadai
Todos los procesos de identificación de hijos hacia sus padres, son analizados por cada escuela psicológica:
el psicoanálisis, la psicología cognitivo - conductual, la psicología genética son algunas que abordan este proceso. Dentro de la identificación las formas en que se realiza la crianza es uno de los procesos claves que pueden ligar generaciones completas.
La Psicología moderna denomina Pautas de Crianza a todas las actividades de educación que ejercen los padres sobre sus hijos dentro de su desarrollo, para garantizar su crecimiento físico, mental y espiritual.
Aunque no existe una única receta de como ser un padre exitoso a través de pautas de crianza, algunas de las características que las definen son:
Las pautas de crianza son acuerdos que conciertan los padres que preparan y planean la llegada de sus hijos, con quienes se comprometen con responsabilidad a acompañar y a generar espacios que potencien el desarrollo humano de sus hijos.
Las pautas de crianza son aprendidas por los padres de sus propios padres y son transmitidas de eneración en generación, algunas veces sin modificaciones. Este proceso que se inicia durante la socialización del niño en el núcleo familiar, social y cultural, lo asimilan por medio del juego de roles, con el que se apropian de las pautas con las que sus padres los orientan, las asumen e incorporan, para más tarde, al serpadres, implementarlas con sus hijos
Si bien ésta parashá nos exhorta a conocer con quienes cuenta el Eterno, también nos da una luz de los patrones de crianza y familia que son agradables al Eterno. Recordemos que Di´s es un Di´s de Familias, que piensa en nuestras generaciones.
¿Que ejemplo estas dando a tus hijos?
Angel Ricardo Marceló
Psicólogo en Formación
Universidad Nacional de Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario